ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO





Espíritu Santo, divino Espíritu de luz y amor, te consagro mi entendimiento, mi
corazón, mi voluntad y todo mi ser, en el tiempo y en la eternidad. Que
mi entendimiento este siempre sumiso a tus divinas inspiraciones y enseñanzas de
la doctrina de la Iglesia católica que tu guías infaliblemente. Que mi
corazón se inflame siempre en amor de Dios y del prójimo. Que mi
voluntad este siempre conforme a tu divina voluntad. Que toda mi vida
sea fiel imitación de la vida y virtudes de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
A El, contigo y el Padre sea dado todo honor y gloria por siempre.
Dios Espíritu Santo,
infinito amor del Padre y del Hijo, por las manos purísimas de María, tu esposa
inmaculada, me pongo hoy y todos los días de mi vida sobre tu altar escogido, el
Sagrado Corazón de Jesús, como un sacrificio en tu honor, fuego consumidor, con
firme resolución ahora más que nunca de oír tu voz y cumplir en todas las cosas
tu santísima y adorable voluntad.
















lunes, 26 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD PELÍCULA EL NOMBRE DE LA ROSA GRADO SÉPTIMO

El nombre de la rosa.

1. Títulos de crédito
2. El director: J.J. Annaud
3. Sinopsis.
4. Aplicación didáctica
a. Presentación de la película.
b. Contenidos y materias.
c. Temporalización y posible secuenciación:
I.- Cuestiones previas
II.- Visionado
III.- Actividades después de ver la película:
a. Preguntas de comprensión
b. Trama
c. Personajes
d. Lugares
e. Aspectos técnicos: escenografía y maquillaje
5. Temas de trabajo:
a. Propuestas de trabajos escritos
b. Actividades específicas sobre Filosofía
c. Actividades específicas sobre Literatura y Cultura Clásica.
6. Evaluación

1.- TÍTULOS DE CRÉDITO.

T.O. Der name der Rose
(Le nom de la rose/Il nome della rosa/The name of the Rose)
Nacionalidad:Alemania-Francia-Italia, 1986
Idioma: rodada en inglés
Duración: 120 minutos
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Guión: Gérard Bach, Alain Godard, Howard Franklin y Andrew
Birkin (basado a la novela del mismo título de Umberto Eco)
Producción: Bernd Eichinger
(Neue Constantine Filme/les Filmes Ariane/Cristaldi-Film)
Fotografía: Tonino delli Colli
Decorados: Dante Ferretti
Vestuario: Gabriella Pescucci
Música: James Horner
Reparto: Sean Connery (Guillermo de Baskerville), Christian Slater (Adso de Melk), Feodor Chaliapin (Jorge de Burgos), F.Murray Abraham (Bernardo de Gui), Michael Losdale (el Abad), Valentina Vargas (muchacha), Elya Baskin (Severino), Helmut Qualtinger (Remigio de Varagine), Volker Prechtel (Malaquías), William Hickey (Ubertino de Casale), Ron Perlman (Salvatore), Michael Habeck (Berengario), Urs Althaus (Venancio).

PREMIOS

El nombre de la rosa fue ganadora, entre otros, de los siguientes premios:
• Premios BAFTA, 1988: mejor actor Sean Connery y mejor maquillaje Hasso Hugo
• Premio César (Francia), 1987 a mejor película extranjera
• Premios Davide di Donatello (Italia), 1987 a: mejor dirección de fotografía, mejor vestuario, mejor producción y mejor diseño de producción (escenografía). Premio René Clair al mejor director : J.J. Annaud

2.- EL DIRECTOR

Jean-Jacques Annnaud (nacido en 1943) se inició en el mundo de la publicidad y, entre 1966 y 1976 filmó más de cuatrocientos spots (y ganó numerosos premios en festivales publicitarios). Se dio a conocer al gran público con su tercera película En busca del fuego (1981), una superproducción ambientada en la prehistoria cuya originalidad fue haber sido realizada sin diálogos ni voz de narrador. Con El nombre de la rosa(1986) inaugura un modelo que le llevará al éxito, la adaptación de obras literarias en superproducciones europeas pero rodadas en inglés. Algunas de sus películas son adaptaciones de novelas conocidas. Después su carrera ha girado hacia un cine más comercial con títulos como El oso (1988), La amante (1992), Siete años en el Tíbet (1998) y Enemigo a las puertas (2000).

3.- SINOPSIS
A una importante abadía del norte de Italia en 1327 acuden importantes monjes para asistir a unos debates teológicos. La llegada del franciscano Guillermo de Baskerville, acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, coincide con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. Guillermo se hace cargo de la investigación por encargo del abad pero sus pesquisas se verán aún más dificultadas con la llegada del inquisidor Bernardo Gui.


4.- APLICACIÓN DIDÁCTICA

4.- a) Presentación de la película.

 Como detalle anecdótico, para El nombre de la rosa se construyó toda la abadía en decorados a las afueras de Roma, siguiendo el clásico sistema de los grandes estudios, en vez de buscar localizaciones naturales.
 Es una película de 1986, año en que España entra en la Comunidad Económica Europea y empieza a participar de este nuevo ámbito en construcción. Esta coproducción europea fue acogida con mucho éxito (como lo reflejan los premios que recibió), como también ocurrió con el libro en que se basa, que fue un bestseller de su momento, a pesar de estar escrito por un autor aparentemente minoritario y erudito como el semiólogo italiano Umberto Eco
 La película nos traslada a un monasterio italiano en el siglo XIV, por lo que veremos reflejado en ella la mentalidad medieval en un ámbito concreto de la sociedad de aquella época: el clero monástico en una época convulsa de enfrentamiento entre el poder político y religioso, por un lado y diferentes interpretaciones de la vivencia religiosa, por otro.
 A pesar de la lejanía en el tiempo, en la película se tratan cuestiones plenamente actuales como la tolerancia, el espíritu científico, la razón frente a la superstición,… Además es una historia de aprendizaje y uno de los protagonistas es un adolescente, lo que facilita la identificación de los alumnos con la peripecia.

4.- b) Contenidos y Áreas
La mayoría de los temas son abordables desde más de un área. Por ejemplo:
. El choque entre fe y razón.
. Iglesia y Estado (autoridad eclesiástica y poder civil).
. Los cambios: la pugna entre lo viejo y lo nuevo.
. El simbolismo medieval (literatura, arte,...).
. Los anacronismos: analizar el pasado desde el presente.

* Posible secuenciación.


I.- Preguntas antes de ver la película.
Servirán de motivación y para detectar los conocimientos previos de los alumnos. No será un cuestionario formal, sino un pequeño coloquio a partir de preguntas como las siguientes:
* ¿Has visto alguna película o has leído alguna novela que se desarrolle en la Edad Media? ¿Cuál?
* ¿Te parece una época interesante? ¿Por qué? ¿Te habría gustado vivir en aquellos tiempos? ¿Crees que sería muy diferente la vida medieval a la actual? ¿En qué aspectos?
* ¿En qué siglos se sitúa la Edad Media?
* ¿Cómo vivía la gente en aquélla época? ¿Qué estamentos conformaban su estructura social? ¿Quiénes eran los más poderosos? ¿Recuerdas qué era un feudo?
* ¿Sabes si la Iglesia y la religión eran importantes entonces? ¿Por qué? ¿Sabes si había problemas o disputas dentro de la Iglesia o en relación con otros órganos de poder?
* La película que vamos a ver se desarrolla casi íntegramente en un monasterio. ¿Conoces algún monasterio medieval cerca del lugar donde vives? ¿Qué sabes de los monasterios medievales? ¿Cómo se vivía en ellos? ¿Qué hacían los monjes? Los monasterios han sido muy importantes en la transmisión de la cultura en Europa. ¿Por qué?
* En la película se mencionará a Aristóteles. ¿Has oído hablar de él? ¿En qué época y rama del saber lo situarías?

II.- Visionado de la película.

Exigirá varias sesiones lectivas. (La película dura 180 minutos). Sería conveniente que al comienzo de cada una de ellas, el profesor hiciera recordar brevemente los sucesos ya acaecidos.

III.- Actividades después de ver la película:
a) Preguntas generales de comprensión:
- ¿Qué te ha parecido la película
- Resume el argumento.
- ¿Cuál crees que es el tema? Piensa otros temas secundarios.
- ¿En qué género la encuadrarías?
- ¿Qué aspectos te han llamado más la atención? Cita dos o tres cosas que recuerdes.
- ¿Qué conflicto o conflictos se plantean en el film?
COMENTARIO
b) La trama
A lo largo de la película se desarrollan dos líneas argumentales:
* los asesinatos de la abadía, incluidos en una trama detectivesca.
* la reunión de personajes que confrontan mentalidades representantes de una época de cambio.
1) ¿Por qué razón se producen los asesinatos?
2) ¿Por qué había libros prohibidos?
3) ¿Por qué se juntan en la abadía los personajes que la visitan?
4) ¿Qué diferencias ves tú entre los franciscanos y los dominicos? ¿Y entre las órdenes mendicantes y los benedictinos?
5) ¿Qué papel juega la Inquisición en la película? ¿Te parece que Guillermo y Bernardo defienden ideas contrarias?. Explícalo.
6) ¿Quiénes eran los herejes? ¿Por qué surgieron? ¿Qué personajes los representan en la película?
7) ¿Qué sentido tiene, según tú, la historia amorosa de Adso?
8) El desenlace es muy violento y acaba con la destrucción de casi todo. ¿Hay referencias anteriores al Apocalipsis? ¿Cuándo?
9) En la novela de Umberto Eco, el final es distinto: muere la chica en la hoguera y el Inquisidor abandona la abadía sin contratiempos. ¿Por qué crees que se producen estos cambios?
10) Redacta un resumen.

c) Los personajes
11) ¿Cuántos personajes recuerdas? Define a cada uno con un adjetivo.
En la película aparecen las siguientes órdenes religiosas.
* dominicos
* benedictinos
* franciscanos.
Indica un personaje que pertenezca a cada una. ¿Qué papel juega cada una de ellas en la Iglesia de la época?
En El nombre de la rosa se presentan dos mentalidades diferentes: una más propia del mundo medieval y otra que anticipa el Renacimiento. ¿Qué personajes responden a una mentalidad y cuáles a otra?
12) Guillermo de Baskerville:
* Caracterízalo. Actitud ante los temas que se presentan: la pobreza, la cultura, la moral, la ciencia...
13) Adso: caracterización y función.
14) ¿Qué simbolizan los demás personajes?. Imprescindible, referirse a Jorge de Burgos, Bernardo Gui, Salvatore, la chica.

d) Lugares.
15) ¿ Qué papel jugaron los monasterios en la conservación y difusión de la cultura clásica? Señala alguna escena del film que muestre ese papel. ¿Sabes quién era Aristóteles? (busca datos) ¿Qué relación tiene con el Cristianismo?
16) ¿Qué oficios o trabajos hacen los monjes? ¿Qué tarea realizaba el primer monje muerto?
17) Cita las diferentes estancias de la abadía que se ven en el film. ¿Qué función tienen en la vida monástica? ¿Son todas accesibles a cualquiera de los miembros de la comunidad? ¿Se puede entrar y salir libremente del monasterio? ¿Cuál crees que es el lugar más importante del monasterio? ¿Por qué?
e) Aspectos técnicos.
Escenografía y atmósfera:
18) La historia transcurre en una atmósfera inquietante y cerrada. ¿Recuerdas cómo se nos presenta la abadía? Hay otros lugares también siniestros. Recuérdalos señalando algún momento especialmente inquietante. ¿Qué elementos visuales o sonoros utiliza el director para acentuar esta atmósfera?
19) El arte y la iconografía medievales marcan la estética del film. Comenta el poder de las imágenes en la película: el efecto de la portada sobre el joven Adso, la imagen de la Virgen, los libros. ¿Por qué tenían tanta importancia los símbolos y las imágenes en la Edad Media?
20) La caracterización y el maquillaje son también muy llamativos. Tienden a la caricaturización, pero a menudo señalan un rasgo característico de los personajes. ¿Qué crees tú que representan los siguientes monjes de acuerdo con su apariencia física:
Salvatore, Remigio, el cillerero Berengario
Severino, el boticario Bernardo Gui, el Inquisidor Jorge de Burgos.

6.- TEMAS DE TRABAJO.
Busca datos y redacta un informe sobre los siguientes temas:
1. Los monasterios en la Edad Media: partes, organización, función...
2. La religión y su papel en la Edad Media. Analizad su papel y los cambios que se producen en la parte final de la Edad Media.
3. El feudalismo como sistema social y su relación con los monasterios: la abadía como centro de un dominio señorial.
5. La crisis de la Edad Media, el final de una forma de vida (y de civilización).
6. El Arte religioso en la Edad Media. Busca en la novela la descripción que hace Adso de la portada de la Iglesia (Primer día SEXTA) Enumera los elementos que se describen y basándote en ellos dí a qué estilo artístico pertenece? Teniendo en cuenta la impresión que recibe Adso al contemplar la portada, ¿podrías señalar cuál es la función del Arte religioso medieval.
OTRAS PROPUESTAS
FILOSOFÍA
A. Busca todos los pensadores que se citan en el film y ordénalos cronológicamente.
B. Escolástica y nominalismo. Lee este informe y responde después a las preguntas
GUILLERMO DE OCKHAM.

Nació en la última década del siglo XIII, ingresó muy joven en la Orden franciscana. Estudió en Oxford, donde fue Lector de la Biblia. Algunas doctrinas suyas fueron denunciadas en 1323 en Avignon, donde acudió el propio Ockham al año siguiente para defenderse de la acusación. El proceso duró varios años y no llegó a concluir, quizá porque Ockham huyó de Avignon en 1328, uniéndose a los franciscanos “espirituales” en su interpretación de la pobreza evangélica, que llevaba aparejada una dura crítica al Pontificado. Excomulgado ese mismo año por el Papa, Ockham se vio envuelto en la pugna entre el Emperador y el Papa, tomando partido activo por el Emperador Luis de Baviera. A la muerte de éste, Ockham intentó reconciliarse nuevamente con la Iglesia, hecho que no sabemos si se produjo. Murió en 1349 en Munich.
Ockham fue crítico con todos los sistemas filosóficos precedentes. Una cuestión fundamental en el siglo XIV es la que hace referencia a las relaciones entre Fe y razón y en esta tema Ockham tiene muy claro que se trata de fuentes totalmente distintas con contenidos también distintos; para él la existencia de Dios y, por supuesto sus atributos, son indemostrables por medio de la Razón, en este sentido va en contra de lo establecido por sus predecesores.
Otro debate importante en el pensamiento de la Edad Media, aunque arranca del filósofo griego Platón, es la denominada cuestión de los universales; Al respecto se plantean dos posturas: la primera afirma que nuestros conceptos universales (el concepto de casa, piedra, verdad, bondad, árbol, etc.) se corresponden con esencias también universales (todos los árboles tienen la misma esencia); la segunda, establece que en la realidad sólo hay individuos sin ninguna esencia en común. Las dos respuestas que acabamos de esbozar de una forma muy simplificada corresponderían con la teoría realista (los conceptos universales se corresponden con esencias universales) y con la teoría nominalista (en la realidad sólo hay individuos, sin una esencia en común); el máximo representante de esta teoría es Guillermo de Ockham.
Por último hay que mencionar otro dato importante de la filosofía ockhamista. Se trata del principio de economía, que ha sido tan empleado en siglos posteriores por el mundo científico. Este principio se suele formular diciendo que no hay que suponer la existencia de más entidades que las estrictamente necesarias para explicar los hechos. Esta regla de economía, que posteriormente se convertirá en una regla fundamental para la ciencia a partir de la Edad Moderna, constituye un principio típico del nominalismo del siglo XIV.
En definitiva hemos de concluir diciendo que aunque Ockham no fuera un científico que contribuyera personalmente al progreso del la ciencia, sin embargo, sus ideas ayudaron a impulsar la investigación empírica. Para Ockham y los nominalistas la única manera de conocer la realidad es por medio de la observación atenta de los hechos, y, de acuerdo con su teoría nominalista, la atención a lo singular, lo individual, lo que es el antecedente del método experimental.

PREGUNTAS:
a) No es casual que el protagonista de la película comparta nombre con Guillermo de Ockham. ¿Qué semejanzas encuentras entre la biografía del filósofo y el personaje de la película?
b) ¿Y en su pensamiento?
c) En relación con la teoría nominalista, explica el título y el final de la película (Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemos.Traducción: Permanece la rosa pura en su nombre. Sólo tenemos nombres desnudos)
d) ¿En qué idea de Guillermo de Ockam se apoya la ciencia moderna? ¿Puedes encontrar algún reflejo de esa planteamiento en la película?


LITERATURA

I.- Referencias literarias:
La película, como ya se ha dicho anteriormente, está basada en una novela de Umberto Eco, conocido filólogo en cuya obra se han visto muchas referencias a personajes literarios o históricos. Tal es el caso de Jorge de Burgos a quien se ha identificado con Borges, aunque el más evidente sería Guillermo de Baskerville al que por un lado se ha identificado con Sherlock Holmes (recordemos las palabras del personaje de la película “Elemental, querido Adso” que tanto nos recuerdan a las del detective creado por Arthur Conan Doyle) y por otro, con el filósofo Guillermo de Ockham, ya citado. Además es básico en la trama la desaparición del supuesto libro de Aristóteles sobre la Comedia en la Poética.
1.- Sobre Sherlock Holmes
• ¿Has leído alguna obra o has visto alguna película que esté protagonizada por este personaje?
• En ese caso, haz un resumen.
• ¿Sabes cuándo surgió este personaje? ¿Con qué época y género literario lo relacionas?
2.- Sobre Jorge Luis Borges
• Busca en una enciclopedia información sobre este escritor. (cronología, nacionalidad, obras, características literarias…)
• En la obra de Borges son elementos recurrentes los laberintos, los espejos, las bibliotecas… ¿Te parece que pueden tener alguna relación con la película?
• Ya sabemos que Borges estás aludido en el personaje de Jorge de Burgos. ¿Qué rasgos comparten?.
3.- Sobre Aristóteles.
• Busca información sobre este filósofo griego ( cronología, ideas filosóficas más destacadas, obras importantes…)
• Teorías literarias: al final de la película Guillermo de Baskerville le dice a Jorge de Burgos que quiere leer “la que seguramente será la única copia del segundo libro de la Poética de Aristóteles” custodiada en el Monasterio. Por tanto descubrimos que toda la trama detectivesca gira en torno a este libro. En la Poética, Aristóteles habla del género épico y de la tragedia y se supone que habría otra parte dedicada a la comedia (esta parte sería el libro que acaba comiéndose Jorge de Burgos). De esta obra parten las teorías literarias que han perdurado hasta prácticamente el siglo XIX ¿qué se establece en ellas, referido fundamentalmente al teatro?
• Siempre el teatro ha sido un espectáculo muy popular, tanto en la Atenas clásica (Eurípides, Aristófanes) como en los teatros nacionales del s. XVI (Shakespeare, Lope de Vega, Molière). Investiga si siguieron las ideas de Aristóteles y menciona alguna obra de estos autores.
4. Géneros:
• ¿En qué género encuadrarías esta obra? ¿En qué te basas?
5. Personajes.
• Clasifícalos en principales y secundarios.
• En literatura se suele establecer una diferencia entre personajes planos (de una sola pieza, que responden a un estereotipo, que no cambian, etc…) y redondos (más complejos, con rasgos positivos y negativos, que evolucionan…), ¿sabrías citar un ejemplo de cada uno?
• ¿Quién crees que es el protagonista: Guillermo o Adso? Argumenta tu opinión.
6. En el género narrativo se habla de novela de aprendizaje para referirse a un tipo de obras que se centran en un personaje en formación. ¿Te parece que éste es el caso? Razónalo.


6.- Evaluación.

En la evaluación se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:
 El trabajo individual y en grupo, donde se valorará:
i. La correcta realización, presentación, la correcta expresión escrita.
ii. La generalización de los conocimientos adquiridos.
 La actitud participativa y respetuosa en la reflexión común.
 La realización de posibles pruebas objetivas, enfocadas fundamentalmente a comprobar la modificación y ampliación de las ideas previas.
 Los trabajos escritos específicos de área, si procede.